Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Actividades de Matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades de Matemáticas. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2015

U 13 Matemáticas Tratamiento de la Información. Gráfico lineales.

Tratamiento de la Información. Gráficos lineales.

Con un gráfico lineal podemos representar visualmente y analizar la información que extraemos de unos datos, por ejemplo, de un estudio o de una encuesta. 



Enlaces:

U 13 Matemáticas Monedas y billetes

Monedas y billetes.

La moneda que se utiliza ahora en España y en gran parte de Europa es el Euro (€). Esta moneda también tiene monedas más pequeñas, los céntimos, y billetes con mayor valor económico.

Los billetes son de: 500 €, 200 €, 100 €, 50 €, 20 €, 10 € y de 5 €.
Las monedas son de: 2 €, 1 €, 0,50 € (50 céntimos), 0,20 € (20 céntimos), 0,10 € (10 céntimos), 0,05 € (5 céntimos), 0,02 € (2 céntimos) y de 0,01 € (1 céntimo).



1 € = 100 céntimos.

Para calcular la cantidad de euros que tenemos, sumamos por un lado los céntimos y por otro los euros. Por ejemplo:

Céntimos: 50 + 20 + 10 + 10 + 5 + 5 + 2 + 2 + 1 + 1 + 1 =  107 céntimos = 1€ y 7 céntimos.

Euros: 100 + 20 + 10 + 5 + 2 + 1 = 138 €.

Total: 138 € + 1 € y 7 céntimos = 139 € y 7 céntimos.

Enlaces:



domingo, 10 de mayo de 2015

U 13 Matemáticas El reloj digital.

El reloj digital.

En un reloj digital, la hora se expresa con dos números separados por dos puntos. El número que está a la izquierda de los puntos indica la hora, el que está a la derecha indica los minutos. 




Para leer la hora antes del mediodía, se leen igual en uno digital que en uno de agujas, es decir, 00, 1, 2, 3, 4, 5, (hasta aquí diríamos de la madrugada) 6, 7, 8, 9, 10 y 11 (diríamos de la mañana).

El mediodía sería en torno a las 12.
Después del mediodía, las horas del reloj digital se expresan por 13, 14, 15,  16, 17, 18, 19 (hasta aquí serían de la tarde), 20, 21, 22 y 23 (de la noche). 
Para saber a qué hora corresponden le restamos 12. 
Por ejemplo: 
¿Qué hora es las 19:00? 
19 - 12 = 7 de la tarde.

Para saber los minutos: el :00 es "en punto". Desde ahí diríamos la cifra que realmente marca hasta los :30 diríamos que diríamos "y media" y a partir de ahí a los 60 minutos que tiene la hora le restaríamos los minutos que marca el reloj para saber los minutos que nos faltan para la hora siguiente y añadiríamos una hora más. Por ejemplo:


¿Qué hora es si el reloj marca las 14:45?

Horas: al ver que los minutos son más de 30 añado 1 hora más.
14 + 1 = 15, serían las 3 de la tarde.
Minutos: 60 - 45 = 15, por lo tanto nos faltarían 15 minutos, un cuarto de hora. 
Por tanto, serían las 3 menos cuarto de la tarde.

Reloj marca estos minutos
Se lee de esta forma
Como ejemplo
Así se leen los ejemplos puestos:
Son ...(excepto a las 13:00, se dice es)
:00
En punto
12:00
Doce en punto del mediodía.
:05
Y cinco
13:05
Una y cinco minutos de la tarde.
:10
Y diez
14:10
Dos y diez minutos de la tarde.
:15
Y cuarto
15:15
Tres y cuarto de la tarde.
:20
Y veinte
16:20
Cuatro y veinte minutos de la tarde.
:25
Y veinticinco
17:25
Cinco y veinticinco minutos de la tarde.
:30
Y media
18:30
Seis y media de la tarde.
:35
Menos veinticinco
19:35
Ocho menos veinticinco de la tarde.
:40
Menos veinte
20:40
Nueve menos veinte de la noche.
:45
Menos cuarto
21:45
Diez menos cuarto de la noche.
:50
Menos diez
22:50
Once menos diez de la noche.
:55
Menos cinco
23:55
Doce menos cinco de la noche.


Enlaces:






domingo, 3 de mayo de 2015

U 13 Matemáticas El reloj de agujas.

El reloj de agujas.

Para leer las horas en un reloj de agujas:

  • Mira la hora que marca la aguja corta.




  • Después mira los minutos que marca la aguja larga.




En muchos relojes:
el 35 (menos veinticinco) se representa con el 7,
el 40 (menos veinte) con el 8,
el 45 (menos cuarto) con el 9,
el 50 (menos diez) con el 10,
el 55 (menos cinco) con el 11.

Es importante recordar que 1 día tiene 24 horas.
1 día = 24 horas.

Enlaces:


domingo, 26 de abril de 2015

U 12 Matemáticas El kilo y el gramo.

El kilo y el gramo.

El gramo (g) es una unidad de masa que empleamos para expresar el peso de objetos más pequeños. 
Es una unidad más pequeña que el kilogramo de forma que 

1 kg = 1.000 g

1 kilogramo es igual a 1.000 gramos.

Luego 
5 kg = 5.000 g.
8 kg = 8.000 g.
10 kg = 10.000 g.
36 kg = 36.000 g.
150 kg = 150.000 g.






U 12 Matemáticas Kilo, medio kilo y cuarto de kilo.

Kilo, medio kilo y cuarto de kilo.

La masa es la cantidad de peso que tiene un cuerpo o un objeto, concepto que se expresa en kilogramos (kg), que es su unidad  principal.

1Kilo equivale o es igual a 2 medios kilos.

1 kg = 1/2 kg + 1/2 kg.

Si 1/2 kg = 1/4 kg + 1/4 kg, entonces tenemos que 

1 l= 1/4 kg + 1/4 kg + 1/4 kg + 1/4 kg.


U 12 Matemáticas Litro, medio litro y cuarto de litro.

Litro, medio litro y cuarto de litro.

La cantidad de líquido que cabe en un recipiente se llama capacidad, concepto que se expresa en litros (l), que es su unidad  principal.

1Litro equivale o es igual a 2 medios litros.

1 l = 1/2 litro + 1/2 litro.

Si 1/2 litro = 1/4 litro + 1/4 litro, entonces tenemos que 

1 l= 1/4 litro + 1/4 litro + 1/4 litro + 1/4 litro.


domingo, 12 de abril de 2015

U 11 Matemáticas El metro.

El metro.

Para medir la longitud de objetos grandes o distancias pequeñas usamos la cinta métrica. 



Su medida se expresa en metros.

El metro es la principal unidad de longitud. Se representa así:
1 metro = 1 m.

m
dm
cm
1
0
0

1 m = 10 dm 
1 m = 100 cm.

Tipos de ejercicios:
  • Expresa en decímetros:
2 m = 20 dm.

5 m = 50 dm.
  • Expresa en metros:
70 dm = 7 m.
90 dm = 9 m.
  • Expresa en centímetros:
4 m = 400 cm.
6 m = 600 cm.
  • Expresa en metros:
700 cm = 7 m.
900 cm = 9m.
  • Expresa en cm:
5 m,      8 dm y      9 cm =

500  +       80         + 9 = 589 cm.

6 m y 8 dm =

600 cm + 80 cm = 680 cm.

Enlaces:


sábado, 11 de abril de 2015

U 11 Matemáticas El decímetro.

El decímetro.

El decímetro es una unidad de longitud mayor que el centímetro.

Su unidad se escribe como 1dm y equivale a 10 cm ó centímetros. 


1 dm = 10 cm.
10 cm = 1 dm.

dm
cm
1
0



Tipo de ejercicio:

  • Expresa en centímetros:
4 dm = 40 cm.
8 dm = 80 cm.
  • Expresa en decímetros:
50 cm = 5 dm.
20 cm = 2 dm.

  • Expresa en decímetros y centímetro:


96 cm = 90 cm + 6 cm = 9 dm + 6 cm.
73 cm = 70 cm + 3 cm = 7 dm + 3 cm.



Enlaces:




lunes, 23 de marzo de 2015

U 10 Matemáticas Circunferencia y círculo.

Circunferencia y círculo.

La circunferencia es una línea curva cerrada. Sus puntos están a la misma distancia de otro punto llamado centro.



El círculo es la figura plana limitada por una circunferencia, es decir, el espacio que queda dentro de ella.

La circunferencia tiene 3 elementos destacados:

  • Centro o punto que está a la misma distancia de cada punto de la circunferencia.

  • Radio o segmento o línea que une el centro con un punto de la circunferencia.
  • Diámetro o segmento o línea que une dos puntos de la circunferencia pasando por el centro, es decir, que la divide en dos partes iguales.





U 10 Matemáticas Clasificación de los triángulos según sus lados.

Clasificación de los triángulos según sus lados.

Según sus lados, los triángulos se pueden clasificar en:

  • Triángulo equilátero: los 3 lados son iguales. 
  • Triángulo isósceles: solamente tiene 2 lados iguales.
  • Triángulo escaleno: tiene sus 3 lados desiguales, es decir, diferentes. 




domingo, 22 de marzo de 2015

U 10 Matemáticas Polígonos: elementos y clasificación.

Polígonos: elementos y clasificación.

Elementos de los polígonos.

Los elementos de los polígonos son tres: lados, o segmentos que forman la línea poligonal; vértices, o puntos donde se unen los lados; y, ángulos, o porción del plano delimitado por dos líneas o semirrectas que se cortan o cruzan en el vértice.




Clasificación de los polígonos.

Los polígonos se pueden clasificar según el número de lados que tienen en:
  • Triángulos: tienen 3 lados, 3 vértices y 3 ángulos.

  • Cuadriláteros: tienen 4 lados, 4 vértices y 4 ángulos. Por ejemplo: el rectángulo, el cuadrado, el rombo, el romboide y el trapecio.

  • Pentágono: tienen 5 lados, 5 vértices y 5 ángulos.

  • Hexágono: tienen 6 lados, 6 vértices y 6 ángulos.





sábado, 28 de febrero de 2015

U 9 Matemáticas Divisiones con ceros en el cociente.

Divisiones con ceros en el cociente.

A veces, al dividir, se da el caso que el número que va dando en el resto o en el dividendo es menor que el del divisor. Entonces, ponemos un cero en el cociente y bajamos la cifra siguiente.

Por ejemplo:

3 1 3 : 3
0 1 3   1 0 4
      1
    
Podéis seguir el siguiente vídeo. 



Enlaces:

Divisiones con ceros en el cociente 1.
Divisiones con ceros en el cociente 2.
Divisiones con ceros en el cociente 3.

U 9 Matemáticas Divisiones con divisor de una cifra.

Divisiones con divisor de una cifra.


Podéis seguir el siguiente vídeo. Como sabéis nosotros en realidad no hacemos la resta en la división, si no que la hacemos mentalmente.


Enlaces:

Recuerda lo que sabes.
La división.
Con divisor 2.
Con divisor 3.
Con divisor 4.
Con divisor 5.
Con divisor 6.
Con divisor 7.
Con divisor 8.
Con divisor 9.
Con cualquier divisor.
Dividir por una cifra.
División de dos cifras.
División.
División. Algoritmo tradicional.
División. Algoritmo extendido.
Las divisiones exactas.
Las divisiones inexactas.
Practicamos las divisiones.
Practica la división.
Aprende a dividir.
Resuelve la división.
Divisiones.
Generador de divisiones.

jueves, 19 de febrero de 2015

U 8 Matemáticas Prueba de la División

Prueba de la división.

Tras hacer una división, vamos a comprobar si está bien hecha.

 35 : 4 = 8 y de resto =3.

Para comprobarla, en primer lugar, vamos a multiplicar el cociente (8) por el divisor (4).

8 x 4 =32.

A continuación, al resultado de ese producto (32), le vamos a sumar lo que me ha dado el resto, (3).

32 + 3 = 35.

Si el resultado de la suma coincide con el número del dividendo, diremos que la división es correcta.




miércoles, 18 de febrero de 2015

U 8 Matemáticas Gráficos de Barras de dos características.

Gráficos de barras de dos características.



En un club deportivo han recogido los datos de cuántas personas por sexo practican cada deporte. Estos son los datos:

Fútbol: 35 hombres y 3 mujeres.
Baloncesto: 14 hombres y 38 mujeres.
Voleibol: 10 hombres y 14 mujeres.
Atletismo: 6 hombres y 13 mujeres.
Otros deportes: 7 hombres y 11 mujeres.



martes, 17 de febrero de 2015

U 8 Matemáticas Mitad, tercio y cuarto.

Mitad, tercio y cuarto.

Para calcular la mitad de un número dividiremos ese número entre dos.

Por ejemplo: 
la mitad de 12 es 6, por que 
12 : 2 = 6.

Para calcular la tercera parte o un tercio de un número 
dividiremos ese número entre tres.

Por ejemplo: 
la tercera parte o un tercio de 12 es 4, por que 
12 : 3 = 4.

Para calcular la cuarta parte o un cuarto de un número 
dividiremos ese número entre cuatro.

Por ejemplo: 
la cuarta parte o un cuarto de 12 es 3, por que 
12 : 4 = 3.

Enlaces:

U 8 Matemáticas Cálculo de divisiones.

Cálculo de divisiones.

Como ejemplo vamos a dividir 32 entre 9.


  1. Para hallar el cociente diremos que en la tabla del 9 el número que de 32 o se aproxime a él, pero que nunca se pase, es con el 3, pues 3 x 9 es igual a 27.
  2. Una vez que sabemos el producto del divisor  por el cociente (9x3 igual a 27) se lo restamos directa y mentalmente al número que tenemos en el dividendo diciendo de 27 a 32. El resto nos da 5.


Enlaces:







U 8 Matemáticas Reparto y división.

Reparto y división.

Caperucita roja tiene que llevar a su abuela 45 manzanas repartidas en 9 bolsas. ¿Cuántas manzanas llevará en cada bolsa?

Para resolver este problema vamos a realizar una división o reparto en partes iguales. 
Para ellos hemos de saber que las partes de la división son estas:


  • Dividendo (D) o número total de cosas que vamos a repartir.
  • Divisor (d) o números de partes que hacemos al repartirlas.
  • Cociente (c) o resultado de la  división.
  • Resto (r) o número de cosas que sobran tras hacer el reparto.

Enlaces: