Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta U 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U 3. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2014

U 3 Ciencias Naturales. El tacto, el olfato y el gusto.

El tacto.

El sentido del tacto sirve para reconocer las cosas que tocamos o palpamos. 
Reside en la piel, en todo el cuerpo, aunque principalmente en las manos.
A través de estesentido también sentimos si algo nos toca, nos damos un golpe, sentimos un pinchazo o nos quemamos.


Enlaces:


El olfato.

El órgano del sentido del olfato es la nariz que nos permite captar los olores en la pituitaria amarilla
El olor entra por los orificios nasales y llega a la pituitaria amarilla quien envía la información al cerebro a través del nervio olfativo
Nos ayuda a percibir los aromas de la naturaleza y si algo huele mal y está en malas condiciones. 


Enlaces

El gusto.

El sentido del gusto nos permite percibir los sabores de los alimentos. Su órgano es la lengua, que está recubierta por unos pequeños bultitos llamados  papilas gustativas, quienes captan los olores. La información captada llega hasta el cerebro a través del nervio gustativo.



Enlaces




U 3 Lengua Las canciones de juego.

Las canciones de juego.

Son las canciones que cantan un conjunto de niños cundo están jugando, saltando, formando corros, etc. 

Enlace:

A la comba.

U 3 Lengua. Las oraciones.

Las oraciones.

Las oraciones son conjuntos de palabras colocadas en orden y que expresan mensajes completos. 


Enlaces.

Oraciones y palabras 1.
La palabra.
La oración 1.
Construcción de oraciones.
Formo textos.
Oraciones y palabras 2.
La oración 2.
Creación de palabras.
Coloca las vocales que faltan.
¿Dónde está la palabra correcta?
El autobús de las palabras.
Test: la comunicación y las oraciones.
La letra, la sílaba y la palabra.
Ordena las palabras.
La oración 3.
Frase u oración.
La oración 4.
Oraciones y palabras 3.
Formación de palabras.

martes, 4 de noviembre de 2014

U 3 Matemáticas La calculadora.

La Calculadora.
Explicación de para qué sirve cada tecla:

  • On/C: Para encender la calculadora.
  • CE: Se borra el número que hay en la pantalla.
  • = : Se obtiene el resutado de la operación.
  • + : Tecla para sumar.
  • - : Tecla para restar.
  • X : Tecla para multiplicar.
  • /  : Tecla para dividir.
Enlaces:


La calculadora.
La calculadora: números y operaciones básicas.
La calculadora 2.

U 3 Matemáticas. Estimación de sumas.

Estimación de  sumas.

Para estimar sumas, primero hemos de aproximar cada uno de los sumandos y luego se suma. 


Enlaces:




domingo, 2 de noviembre de 2014

U 3 Matemáticas. Sumas de números con tres cifras.

Sumas de números con tres ó cuatro cifras.


  1. Colocar debidamente los números, es decir, Unidades de Millar con Unidades de Millar (UM), centenas con centenas (C), decenas con decenas (D) y unidades con unidades (U)
  2. Sumar cada columna empezando por las unidades, después por las decenas, centenas y unidades de millar, teniendo en cuenta que al hacerlo si llegamos o sobrepasamos 10 dejamos la unidad y nos llevamos 1 a la columna de delante.


Enlaces:




U 3 Lengua. El sonido K.

El sonido K.


  • El sonido K se escribe con c cuando va delante de a, o, u. Por ejemplo: cama, copa, cuna, culo, cacahuetes, cola, boca, placa, loca, coco, cuenco, etc.

  • El sonido K se escribe con qu cuando va delante de e, i. Por ejemplo: queso, rosquillas, paquete, raqueta, quesitos, peluquera, croquetas, taquilla, mezquita, esquí, Quijote, máquina, etc.


Enlaces:



U 3 Lengua. Palabras polisémicas.

Palabras polisémicas.

Llamamos palabras polisémicas a las que tienen más de un significado.

Por ejemplo: 


Gato: del coche y animal.
Sirena: de los mares y aparato luminoso y sonoro.
Banda: para ponérsela en el pecho y conjunto de personas para interpretar música.
Carta: juego de naipes y medio de comunicación escrita entre personas.
Flamenco: ave zancuda acuática y tipo de baile.
Cazadora: prenda de vestir y mujer que se dedica a cazar animales.
Chorizo: ladrón y embutido. 



Enlaces:


Palabras polisémicas.
Exprimiendo el diccionario.
Polisemia 1.
Palabras polisémicas 1.
Polisemia 2.
Palabras polisémicas 2.
Palabras polisémicas 3.
Palabras con varios significados.
Palabras polisémicas 4.
Palabras polisémicas 5.
Las palabras polisémicas 1.
Palabras polisémicas 6.



U 3. Lengua. Lectura "Perro pero inteligente"

Lectura "Perro pero inteligente".

Natacha estaba sentada enfrente de Rafles.
-Raflés, mirá, vos olés más porque tenés la naríz como un tubo, ¿no?, y los olores te llegan antes, porque a vos la punta de la naríz te alcanza más lejos, pero los humanos tenemos la naríz más pegada a la cara y nos enteramos más tarde de un olor, ¿no?
-… (como Natacha lo miraba a los ojos, y se quedó callada, Rafles movió la cola). 
-¿Entendiste? Bueno, pero además del olor hay otras cosas en la vida, ¿entendés? Como por ejemplo, los colores y la inteligencia, ¿sabés?
-… (ante el silencio, Rafles volvió a mover la cola). 
-¿Por qué los perros son tan tarados que dejan que los gatos les ganen, ¿eh? ¿Sabés por qué? Por zonzos, porque si fueran un poco vivos, no dejarían que los gatos se hagan los inteligentes, en vez como los gatos son más vivos le hacen creer a la gente que son más inteligentes, por eso, porque son más vivos que los perros, ¿entendés?
-… (Rafles pestañeó, sin bajar la vista, y movió la cola). 
-Por eso, como vos sos un perro así, muy especial y lindo y bueno… (se emocionó). ¡Ay! ¡Rafles dejá que te abrace!
Lo apretujó entre sus brazos, Rafles le lamió la cara, ella se defendió y lo volvió a sentar. 
-Sí, yo también te quiero mucho, Rafles, pero no te lambo la oreja, tenés que aprender a abrazar, no seas baboso… bueno, sigo, entonces vamos a hacer un curso para que mejores.
-… ( al oír unas personas que caminaban por la vereda, Rafles paró sus orejas y se acercó a la puerta a ladrar). 
-¡Raflés! ¡Pará, tarado!
-… (regresó, obedeciendo a Natacha). 
-¡Yo te digo que vamos a hacer un curso y vos seguís haciendo cosas de perro! Ay, yo no sé, a mí me parece que vos sos más perro que no sé qué… bueno, lo vamos a hacer igual. Mirá qué te preparé.
Natacha desdobló una cartulina escrita. 
-Hasta que sepas leer, te la leo yo: “El blanco y negro son dos colores muy importantes, pero no tanto, hay más. Las personas, los delfines y los gatos ven muchos colores hermosos por ejemplo el violeta que es mi color favorito.”
Detuvo la lectura, sacó un pequeño cartón pintado en el que decía “Violeta”. Continuó leyendo. 
“El rojo es un color muy hermoso, es el que usan los bomberos y en los atardeceres, los semáforos y el techo de las casas”.
Sacó otro cartón pintado, con la inscripción “Rojo”. 
-¿Querés que sigamos, Rafles, o basta por hoy?
-… (Rafles movió la cola). 
-No, decime en serio. Si es mucho paramos, ahora no tenés que desesperarte por aprender todo de golpe… mejor paramos acá y hacemos una prueba para ver si aprendiste.
Puso los dos cartones en el piso, y le preguntó:
-¿Cuál es el rojo?
El perro miró los cartones, levantó la vista hacia Natacha, se incorporó para lamerle la cara. 
-¡Rafles no seas tramposo! ¡No me tenés que dar un beso cuando te hago una prueba! Bajate… tenés que decirme cual es el rojo, éste (señaló el cartón violeta), o éste (señaló el cartón rojo).
-… (Rafles entendió que ella quería jugar y le ladró la mano, que seguía apoyada sobre el cartón rojo). 
-¡Bien, Rafles! ¡Sos bárbaro! ¡Ay, no lo puedo creer! ¡Sos más inteligente que los gatos! ¡Vení que te abrazo!
-… (Rafles se dejó apretar). 
-¡Bien, mi amor! ¿Viste que sí ves los colores? ¿¡Por qué el tarado de Jorge decía que los perros no podían!?
Cuando la mamá de Natacha llegó a la casa, encontró la cartulina escrita sobre la mesa, los cartones coloreados en el suelo, y una nota:
“Mamá lo saqué a Rafles de premio porque hoy empecé a darle clases ¡y enseguida reconoció los colores! (¡Si sigue así va a ser un delfín, por lo menos!). Te llamé para preguntarte si lo podía dejar correr un gato si veíamos, pero no estabas entonces por hoy no lo dejo, no te preocupes. Lo llevo a pasear y de paso salimos a leer carteles para que avance más”.
Luis María Pescetti
¡Buenísimo, Natacha! Alfaguara.

Enlace:

U 3. Ciencias Naturales. El oído y el sonido.

El oído y el sonido.


Gracias al sentido del oído percibimos los sonidos y los distinguimos de los demás.

Los oídos.

Los oídos son los órganos del sentido del oído. Su función es captar los sonidos. 
Cada oído está formado, desde fuera hacia dentro por la oreja u oído externo (parte externa del oído), el conducto auditivo que llega hasta el tímpano (tela muy fina que vibra con los sonidos) y que está unido a una cadena de huesecillos que se mueven al vibrar el tímpano llegando hasta el caracol que es donde se captan los sonidos.

Los oídos y el cerebro.

Del caracol sale el nervio auditivo llevando la información captada por el oído hasta el cerebro, que la interpreta reconociendo qué sonido es, de dónde viene y decidiendo cómo hemos de actuar.



El oído 1
El oído 2
El oído 3
El oído 4
El sonido
Los sentidos: los oídos y la audición
Órgano del oído
Sentido del oído




El sonido y su transmisión.

El sonido es un conjunto de vibraciones sonoras percibidas por el oído. 
Cada sonido tiene su propio timbre que lo diferencia de los demás. Por ejemplo cada instrumento musical tiene su propio timbre por el que lo reconocemos. Algunos sonidos son fuertes (claxon de un coche) y otros débiles (un susurro). También pueden ser agudos como un silbido o graves como el de una campana grande. 

El sonido, al igual que la luz pero más lento que esta, viaja y se propaga en todas las direcciones. 
Hay algunos materiales, como los metales, que los propagan muy bien, sin embargo otros como el corcho lo transmiten muy mal y actúan como aislantes del sonido

jueves, 30 de octubre de 2014

U 3. Ciencias Naturales. La vista y la luz.

La vista y la Luz.

El sentido de la vista nos permite conocer colores, formas, tamaños y distancias por medio de la luz. 

Los ojos son los órganos del sentido de la vista. Están protegidos por las cejas, los párpados y las pestañas.
La luz entra  en el ojo por la córnea (zona transparente), atraviesa la pupila, que está rodeada por el iris (color del ojo), después pasa al cristalino (enfoca las imágenes) y llega a la retina que es quien capta la luz. 

La información que percibe el ojo en la retina llega al cerebro a través del nervio óptico. El cerebro recibe la información y la interpreta. Por ejemplo: si percibimos a alguien conocido el cerebro sabe quién es. 







Los sentidos 1.
La vista.
El ojo 1.
Los sentidos: los ojos y la vista.
Órganos de la vista 1.
El ojo 2.
El sentido de la vista.
Los sentidos 2.
El sentido de la vista 2.

La luz.

Es necesaria para poder ver lo que nos rodea. Viaja en todas direcciones. Cuando encendemos la luz de la habitación, esta se ilumina entera. 
Viaja en línea recta teniendo que rodear a los objetos, proyectando así la sombra tras ese objeto.  



Además viaja a gran velocidad, por lo que cuando alguien enciende una linterna a lo lejos, lo vemos rápidamente.




Cuando la luz llega a un objeto pueden pasar varias cosas:

  • Si el objeto es transparente, la luz traspasa al objeto y además se ve perfectamente la forma. Por ejemplo las gafas.

  • Si el objeto es translúcido, la luz traspasa el objeto pero no vemos con claridad la forma. Por ejemplo una mampara.


  • Si el objeto es opaco, no lo traspasa ni la luz ni vemos las formas y, además se forman las sombras.