Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta U 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U 1. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2014

U 1 Ciencias Naturales. Crecemos fuertes y sanos

Crecemos fuertes y sanos.

Para poder crecer fuertes y sanos debemos:

  • Tener una alimentación sana (rica en fruta y verdura).

  • Hacer ejercicio físico (algún deporte como baloncesto, fútbol, pádel, natación, ciclismo o bailar zumba para que respiremos mejor, para que nuestros músculos y nuestros huesos crezcan adecuadamente y tomemos costumbre de un hábito sano que nos haga participar en deportes individuales o colectivos).


  • Mantener una buena higiene (lavarse las manos frecuentemente, los dientes después de cada comida y ducharse todos los días).


  • Tener también tiempo de ocio (juegos, actividades artísticas, excursiones por ejemplo) y de descanso (dormir entre 8 y 10 horas).



Juego de hábitos saludables.

U 1 Conoc. del Medio Crecemos y cabiamos

Crecemos y cambiamos.

Las personas pasamos por varias etapas a lo largo de la vida: la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la ancianidad.


Etapas del hombre
Etapas de la mujer


La infancia.

La infancia es la primera etapa de la vida. 
En la infancia crecemos mucho y aprendemos muchas cosas.


Infancia.


La adolescencia.

En la adolescencia nuestro cuerpo cambia mucho: crecemos rápidamente y aparecen los caracteres sexuales.
También se llama juventud.


Adolescentes.

La edad adulta.

En la edad adulta el cuerpo está totalmente desarrollado y estamos preparados para trabajar y tener un hogar. 


También se llama madurez.


Adultos.


La ancianidad.

La ancianidad es la última etapa de la vida de las personas. 
Los ancianos tienen menos fuerza física pero saben muchas cosas y tienen gran experiencia.
También se llama vejez.


Ancianos muy felices.
Nuestro cuerpo cambia.

viernes, 12 de septiembre de 2014

U 1 Conoc. Medio. El cuerpo humano. Las personas somos diferentes.

Las personas somos diferentes.

Cada persona es única y diferente a las demás. Nos diferenciamos unas de otras en varios aspectos:

  • El sexo: mujeres (sexo femenino) y hombres (sexo masculino), tenemos cuerpos diferentes.
Diferencias entre el cuerpo de una niña y el de un niño.

  • La estatura: cada persona tiene una estatura distinta, más alto o más bajo.
  • La constitución corporal: Algunas personas son más anchas y fuertes y otras más delgadas y débiles físicamente.
  • Los rasgos individuales: nos hacen ser diferentes a los demás por el color de los ojos, la forma de la nariz, el tipo de pelo, la voz, etc.

U 1 Conoc. Medio. El cuerpo humano. La piel.

La piel.

La piel es una capa delgada, elástica y muy sensible que envuelve y protege a todo nuestro cuerpo. Si nos damos un golpe o nos clavamos algo, en ella se producen las heridas
Puede estar cubierta de pelo en la cabeza y de vello en los brazos, piernas y en otras partes del cuerpo.

Puede tener distinto color según la cantidad de melanina que tengamos, sustancia que además nos protege del sol.


Niños de distintas razas.

jueves, 11 de septiembre de 2014

U 1 Conoc. Medio. El cuerpo humano. El cuerpo por dentro.

El cuerpo por dentro.

Nuestro cuerpo tiene muchos órganos internos, es decir, que están dentro de él, y que hacen que funcione adecuadamente.
Tenemos: 

  • Huesos y músculos para mantener la postura corporal y realizar los movimientos.
Músculos del cuerpo en movimiento.

Huesos del cuerpo en movimiento.
  • La cabeza, donde está el cerebro, es el órgano que nos sirve para pensar.
Cabeza y cerebro humano.
  • En el tronco tenemos órganos como el corazón, los pulmones, el estómago, el hígado y los intestinos. 
Corazón.
Pulmones.

Estómago.

Hígado.

Intestinos.

U 1 Conoc. Medio. El cuerpo humano. Las partes del cuerpo.

Las partes del cuerpo.

Principalmente son tres: cabeza, tronco y extremidades.

  • La cabeza está formada por el cráneo y la cara en la que tenemos la frente, las mejillas, la barbilla, la nariz, la boca, los ojos, etc.
  • El tronco, que está formado por el tórax (que es el pecho) y el abdomen. 
  • Las extremidades pueden ser:
    • Extremidades superiores: son los brazos y se dividen en brazo, antebrazo y mano.
    • Extremidades inferiores: son las piernas y se dividen en muslo, pierna y pie.
Creo que las partes del cuerpo están escritas en gallego:
el pello es el pelo y el abdome es el abdomen.


Recurso sobre las partes del cuerpo

miércoles, 10 de septiembre de 2014

U 1 Conoc. Medio. Las personas y la salud.

Las personas y la salud.


Esquema principal del tema.

1.     El cuerpo humano.
·         Las partes del cuerpo.
·         El cuerpo por dentro.
·         La piel.
·         Las persona somos diferentes.
2.     Las funciones vitales.
·         La función de relación.
·         La función de nutrición.
·         La función de reproducción.
3.     Crecemos y cambiamos.
·         La infancia.
·         La adolescencia.
·         La edad  adulta.
·         La  ancianidad.
4.     Crecemos fuertes y sanos.
·         Una alimentación sana.
·         El ejercicio físico.
·         La higiene.
·         El ocio y el descanso.

martes, 9 de septiembre de 2014

U 1 Matemáticas. Los números ordinales.

Los números ordinales.

Los números ordinales señalan o indican el orden o la posición de una o varias personas, animales o cosas respecto a otras.


Ejemplos de situaciones con números ordinales:

  • La clasificación de la liga BBVA.
      1º Atlético de Madrid.
      2º Barcelona.
      3º Real Madrid.
      4º Athletic Club de Bilbao.
  • La clasificación de una maratón.

  • Las plantas de un bloque de pisos ó de un hospital.



Enlace



U 1 Matemáticas. Comparación de números de 3 cifras.

Comparación de números de tres cifras. 

Para comparar número de tres cifras compararemos:



  • En primer lugar comparamos las centenas. Por ejemplo:



200 > 198 
200 es mayor que 198 por que 2 centenas > 1 centena.

  • En segundo lugar, si las centenas son iguales, comparamos las decenas. Por ejemplo:
523 < 539
523 es menor que 539 por que siendo iguales las centenas, 
2 decenas < 3 decenas.
  • En tercer lugar, si las centenas y las decenas de los números comparados son iguales entre ellas, comparamos las unidades. Por ejemplo:
924 > 921
924 es mayor que 921 por que siendo iguales las centenas y las decenas de los números comparados, 
4 unidades > 1 unidad. 

domingo, 7 de septiembre de 2014

U 1 Matemáticas. Números de tres cifras.

Números de tres cifras.

Los números de tres cifras están compuestos por centenas, decenasunidades.


Ejemplos de números de tres cifras
Nº
C
D
U
Se lee y se escribe así:
124
1
2
4
Ciento veinticuatro.
238
2
3
8
Doscientos treinta y ocho.
317
3
1
7
Trescientos diecisiete.
402
4
0
2
Cuatrocientos dos.
590
5
9
0
Quinientos noventa.
687
6
8
7
Seiscientos ochenta y siete.
719
7
1
9
Setecientos diecinueve.
834
8
3
4
Ochocientos treinta y cuatro.
945
9
4
5
Novecientos cuarenta y cinco.

Enlace
Ejercicios de números de tres cifras.
Ábaco digital.


U 1 Lengua. La poesía popular.

La poesía popular.

La poesía popular es el conjunto de poemas que antiguamente se recitaban o cantaban en un pueblo mientras se hacían las tareas del campo, las faenas de casa, eran las fiestas del lugar, etc. 


Como vienes del monte

Como vienen del monte,
vienes airosa,
vienes coloradita
como una rosa.

A tomillo huele
tu pelo, niña;
a tomillo y retama
y a hojas de oliva.
                   
                           POPULAR

Enlace

U 1 Lengua. Formar oraciones.

Formar oraciones.

Cuando hablamos o escribimos, ordenamos las palabras para formar oraciones y, por tanto, tenga sentido y significado pleno.


Por ejemplo: 

al gato tejado del saltó El árbol.

El gato saltó del tejado al árbol.

Enlaces
Actividades para formar y ordenar oraciones (1).
Arregla la frase (1).
Arregla la frase (2).

U 1 Lengua. El punto.

El Punto.

Se escribe punto, ".", al final de cada oración. Hay tres tipos de punto:


  • Punto y seguido. Separan dos oraciones del mismo párrafo. Al leer, haremos una breve parada para respirar.
  • Punto y aparte. Separan dos párrafos distintos, empezando el inferior en el siguiente renglón a la hora de escribir. Al leer la parada para respirar será un poco más larga.
  • Punto y final. Se escribe al final del texto. Al leer bajamos un poco la entonación indicando al oyente que estamos terminando un párrafo

Enlace


sábado, 6 de septiembre de 2014

U 1 Lengua. Cuento Juan sin Miedo.

Juan sin miedo

1ª Parte


2ª Parte


3ª Parte


4ª Parte


5ª Parte


Enlace

U 1 Lengua. Palabras Sinónimas.

Palabras sinónimas

Las palabras sinónimas son aquellas que tienen un significado igual o parecido entre ellas.  Por ejemplo:

enfermo - malo
hermoso - bello
contento - alegre.

U 1 Lengua. La Comunicación: Otras formas de lenguaje.

Otras formas de lenguaje:

Usamos otras formas de lenguaje para comunicarnos a través de:

  • Gestos: por ejemplo, movemos la cabeza para afirmar o negar algo.
  • Imágenes: por ejemplo, las luces de los semáforos o las señales de tráfico.
  • Sonidos: por ejemplo, cuando un árbitro toca el silbato para indicar una falta o el final del partido.
Estos señores afirman o niegan algo.
Esta señal de tráfico indica que es obligatorio pararse.
Este señor árbitro indica que el partido ha terminado ya.

viernes, 5 de septiembre de 2014

U 1 Lengua. La Comunicación.

La Comunicación.

Las personas nos comunicamos para transmitirnos mensajes con los que decimos lo que pensamos, lo que queremos y lo que sentimos. Para ello utilizamos el lenguaje, ya sea hablando (lenguaje oral) o escribiendo (lenguaje escrito).

Lenguaje Oral
Lenguaje Escrito