Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Naturales. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de abril de 2015

U 10 Ciencias Naturales Los cambios de la materia

Los cambios de la materia.


Cambios que no transforman la materia.
Son los cambios que no modifican la materia. Por ejemplo:
  • Cuando un lápiz se parte, cambia su forma, no la materia.
  • Cuando el agua pasa de sólido a líquido, cambia de estado, no su materia.
  • Cuando se mezclan los ingredientes de una ensalada tamoco cambia la materia.
  • Cuando calentamos un hierro, se dilata  pero no se transforma en otra cosa.

Cambios que transforman la materia.


Son los cambios que sí modifican la materia y las convierte en otra cosa. A estos cambios se le llama cambios químicos o reacciones químicas. Por ejemplo: 
  • La combustión que al arder o quemar, por ejemplo a la madera, se convierte en ceniza y dióxido de carbono.
  • La oxidación de algunos metales que están en contacto con el aire como las puertas y llaves antiguas.

U 10 Ciencias Naturales Tipos de Materiales

Tipos de materiales.


Los materiales

Son sustancias que se utilizan para fabricar objetos. Por ejemplo: 
  • El plástico es un material con el que fabricamos por ejemplo botellas.
  • El algodón es un material con el que fabricamos prendas de vestir.

Los materiales pueden ser de dos tipos: naturales y artificiales.

Materiales naturales.

Se encuentran directamente en la naturaleza. Pueden ser de diferentes orígenes:
  • Origen vegetal: se obtiene de plantas. Por ejemplo: el algodón, la madera y el corcho.
  • Origen animal: se obtienen de animales. Por ejemplo: la lana, el cuero o la seda.
  • Origen mineral: se obtiene de minerales y rocas. Por ejemplo: el mármol, el hierro o el petróleo.


Materiales artificiales.

Son los que fabricamos las personas. Para ello utilizamos materiales naturales, que luego convertimos en artificiales. 
Por ejemplo: una botella de vidrio se hace con arena que se funde, se deja moldear y enfriar. 

Las propiedades de los materiales.

Cada material tiene una propiedad que nos resulta útil.
  • Resistencia: no se deforma (acero, hormigón).
  • Flexibilidad: se doblan sin romperse (cuero, lana).
  • Elasticidad: se estira y luego vuelve a su forma (caucho).
  • Transparencia: deja pasar la luz (vidrio).
  • Impermeabilidad: no deja pasar líquidos (plástico).
  • Ligereza: pesa poco (aluminio)

sábado, 18 de abril de 2015

U 10 Ciencias Naturales La materia y sus propiedades.

¿Qué es la materia?

La materia forma parte de  todas las cosas que nos rodean. A cada tipo diferente de materia se le llama sustancia.


Las propiedades de la materia.

La materia tiene dos propiedades comunes:
Masa: es la cantidad de materia que tiene un objeto. Se mide en kilogramos.
Volumen: es el espacio que ocupa la materia de un objeto. Se mide en litros.

Los estados de la materia.

La materia se puede presentar en la naturaleza en tres formas o estados:
  • Sólido: tiene forma propia y su volumen no cambia.
  • Líquido: no tiene forma propia y su volumen no cambia.
  • Gaseoso: no tiene forma propia y su volumen si cambia.

domingo, 12 de abril de 2015

U 9 Ciencias Naturales El suelo y sus usos.

El suelo y sus usos.

¿Qué es el suelo?

El suelo es la parte de la superficie de la Tierra que pisamos. Está formado por trozos de minerales, rocas, agua, aire, seres vivos y humus o mezcla de seres vivos en descomposición, como hojas, excrementos y animales muertos.

Las capas del suelo.

Las capas del suelo de la Tierra son tres: 
  • Capa superficial: tiene arena, agua, aire y humus. En ella habitan seres vivos.
  • Capa intermedia: tiene rocas y casi no hay seres vivos.
  • Capa profunda: tiene rocas muy grandes y no hay seres vivos.


Usos del suelo.


El suelo se usa para cultivar, para que vivan los seres vivos, para construir edificios y para extraer rocas y minerales.

El suelo y la agricultura.

Los suelos pueden ser fértiles, pobres o áridos.
  • Suelos fértiles: Tienen mucho humus, mucha agua y mucha vegetación. Por tanto se puede cultivar plantas como las hortalizas y los frutales.
  • Suelos pobres: Tienen y necesitan menos agua y menos humus que los fértiles. Por ejemplo los olivares y los campos de cereales. 
  • Suelos áridos: Tienen muy poca agua y humus, por tanto no son buenos para cultivar. 

Suelos fértiles.

Suelos pobres.

Suelos áridos.


Enlaces:




U 9 Ciencias Naturales Las rocas y los minerales.

Las rocas y los minerales.

Las rocas.
Las rocas forman el terreno y el relieve donde vivimos. Son rocas, por ejemplo, el mármol que solamente tiene un componente, la calcita, y el granito, que está formado por cuarzo, feldespato y mica.

Cantera de mármol blanco en Macael (Almería).

Granito.

Los minerales.
Los minerales son los materiales de los que están hechas las rocas. Sus propiedades son:
  • Dureza: es duro cuando es difícil rayarlo y blando cuando es fácil.
  • Color: es el color que tiene.
  • Forma: pueden tener forma regular o irregular.
  • Brillo: algunos brillan y otros no.

 Algunos de los minerales más importantes son el yeso, la malaquita, la pirita y la mica.
Yeso.

Malaquita.

Pirita.

Mica.

La extracción de rocas y minerales.
Los lugares de los que se extraen se llaman yacimientos. Hay de 2 tipos:
  • Canteras: se extraen del terreno que hay encima de la tierra.
Cantera de Sierra Valleja en Arcos de la Frontera.

  • Minas: se extraen de debajo de la tierra.
Minero trabajando en una mina.


Los usos de rocas y minerales.

Las rocas se usan para:
  • Para construir  edificios: el granito para los muros, la arcilla para los ladrillos y la pizarra para los tejados.
  • Como combustible: el carbón se quema.
  • Para la industria: se utiliza el petróleo.



Los minerales se usan para:
  • Como condimento: la sal para cocinar.
  • Para hacer metales: del oligisto sale el hierro.
  • Para la construcción: el yeso.
  • Para la electricidad: el cobre de los cables.
  • Para hacer joyas: como oro y diamante.


sábado, 11 de abril de 2015

U 9 Ciencias Naturales El relieve de la Tierra.

El relieve de la Tierra.

El relieve:

Son las distintas formas que puede tener el terreno.

Principales formas del relieve:
  • Montaña: son grandes elevaciones del terreno.
  • Valles: son terrenos situados entre montañas, por ellos pasan ríos.
  • Llanuras: es el terreno sin elevaciones, es casi plano.



El relieve de las costas:

La costa o litoral es la parte de la tierra que se encuentra junto al mar. Hay dos tipos de relieves de costa:
  • La costa alta: son terrenos elevados y tienen acantilados.
Acantilados del Cabo Ortegal en A Coruña (Galicia).
Uno de los más altos de Europa excepto de algunas islas.

  • La costa baja: son terrenos llanos y tienen playas.
Playa de Bolonia, Tarifa (Cádiz).

domingo, 22 de marzo de 2015

U 8 Ciencias Naturales La contaminación del aire.

La Contaminación del aire.

El aire contaminado es el que no está limpio y es perjudicial para la salud de todos los seres vivos.
La contaminación se produce por: humos de fábricas y de coches, incendios, etc.

¿Cómo podemos cuidar el aire?
  • No malgastar electricidad: Cuando se produce la electricidad se liberan sustancias que contaminan el aire.

  • Utilizar transporte público, la bici y andar: mientras menos se utilice el coche, menos gases que contaminan se suelta.

  • Cuidar los bosques: las plantas fabrican el oxígeno que respiramos, por eso hay que cuidarlas.

  • Reciclar: para que no se fabriquen tantas cosas nuevas.


martes, 17 de marzo de 2015

U 8 Ciencias Naturales El aire y la atmósfera.

El aire y la atmósfera.

¿Cómo es el aire?

El aire que respiramos es una mezcla de diferentes gases. Los principales son:
  • Nitrógeno: es el más abundante.
  • Oxígeno: es el segundo más abundante y lo necesitan los seres vivos para vivir.
  • Dióxido de carbono: es lo que sueltan los seres vivos al respirar. También lo sueltan las fábricas, coches y los incendios.
  • Vapor de agua: agua en estado gaseoso. En los lugares húmedos hay más que en los secos.


¿Cómo es la atmósfera?

La atmósfera es una enorme capa de gases que rodea la Tierra. Tiene las siguientes partes:
  • Parte baja: es la parte más cercana a la Tierra y dónde hay más oxígeno.
  • Parte alta: es la parte más lejana a la Tierra y dónde hay menos oxígeno.

Características del aire.

El aire se caracteriza por que:
  • No tiene color: es transparente.
  • No tiene sabor: no sabe a nada.
  • El aire pesa: pesa más una pelota inflada que una vacía.
  • Ocupa un lugar y no tiene forma propia: por ejemplo el aire de dentro de un globo.


¿Para qué sirve el aire?

El aire, además de para respirar, se necesita para:
  • Escuchar sonidos: el sonido viaja por el aire.
  • Volar: El aire permite el vuelo a animales y a los aviones.
  • Hacer fuego: para que un objeto arda se necesita oxígeno.

miércoles, 18 de febrero de 2015

U 7 Ciencias Naturales El ciclo del agua.

El ciclo del agua.


  1. Evaporación: el agua se evapora y forma vapor de agua.
  2. Condensación: el vapor de agua se condensa formando las nubes.
  3. Las nubes se mueven arrastradas por el viento.
  4. El agua cae a la Tierra en forma de lluvia, nieve o granizo.
  5. El agua entre en el terreno y forma el agua subterránea.
  6. El agua de los ríos llega hasta el mar.



Evaporación:

el agua se evapora y forma vapor de agua

jueves, 12 de febrero de 2015

U 7 Ciencias Naturales El agua en la naturaleza.

 El agua en la naturaleza.

El agua del mar.

La mayor parte del agua de la Tierra está en los mares y océanos, donde viven muchos animales y donde conseguimos alimentos como el pescado.
El agua del mar es salada y solamente se puede beber si se le elimina la sal en plantas desaladoras, pero es muy costoso.



El agua de los continentes.

Se le llama agua dulce por que tiene poca sal. En la superficie de los continentes el agua está en los ríos, arroyos y lagos.
También hay agua en forma de nieve en la cima de las montañas y en las zonas frías: el Polo Norte y el Polo Sur.
También hay grandes trozos de hielo flotando en los mares. Son

los llamados icebergs.


El agua subterránea.

Es agua dulce y procede de la lluvia que se filtra por el terreno.
En el interior de la tierra forma grandes depósitos que se llaman acuíferos.
Esta agua se extrae mediante pozos.


miércoles, 11 de febrero de 2015

U 7 Ciencias Naturales El agua y sus estados.

El agua y sus estados.

El agua en la naturaleza se presenta en forma de tres estados:


Sólido: por ejemplo el hielo y la nieve.



Líquido: el agua que bebemos, la de la ducha, la de la piscina o la del riego de los cultivos.


Gaseoso: el vapor de agua que está en el aire y que no vemos.



El agua cambia de estado.

Los cambios de estado del agua son:

Fusión: el hielo al derretirse se transforma en agua líquida al calentarse.

Solidificación: el agua líquida se congela y se forma el hielo.
Evaporación ó vaporización: el agua líquida se calienta y transforma en vapor de agua.

Condensación: el vapor de agua se enfría y se transforma en agua líquida.


miércoles, 4 de febrero de 2015

U 6 Ciencias Naturales Resumen.

Resumen Tema 6 La Tierra.

La Tierra ,el Sol y la Luna.

La Tierra.
El planeta donde vivimos es la Tierra. Desde el espacio se puede ver:
-Agua: es lo que ocupa más espacio y está formado por mares, océanos, ríos y lagos.
-Tierra: es lo que está fuera del agua. Está formado por los continentes y las islas.
-Atmósfera: en ella hay aire y nubes.

El Sol.
El Sol es la estrella más cercana a nuestro planeta. Emite luz y calor para poder vivir, por lo cual, sin el Sol la vida en la Tierra no existiría.

La Luna.
La Luna es el satélite de la Tierra y gira alrededor de ella. No tiene luz propia, brilla porque la ilumina el Sol. En la Luna no hay vida porque no  tiene ni agua, ni aire.


2-La Tierra y la Luna se mueven.

La Tierra gira sobre sí misma.
El Sol no se mueve sobre la Tierra. Es la Tierra la que gira sobre sí misma y da lugar a los días y a las noches. Este giro se llama movimiento de rotación y tarda en darlo 24 horas (1 día).

Los puntos cardinales.
Los puntos cardinales sirven para orientarnos en el espacio. Son cuatro: Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (O). Siempre el Sol sale por el Este y se oculta por el Oeste.

La Luna gira alrededor de la Tierra.
La Luna gira alrededor de la Tierra y tarda 28 días en dar una vuelta.
La Luna tiene cuatro fases:
-Luna nueva: la Luna no se ve.
-Cuarto creciente: tiene forma de D.
-Luna llena: la Luna se ve entera.
-Cuarto menguante: tiene forma de C.

Las estaciones del año.


La Tierra se mueve alrededor del sol.
La Tierra gira al mismo tiempo sobre sí misma y sobre el Sol. Cuando gira alrededor del Sol se llama movimiento de traslación y tarda 365 días (1 año).
El movimiento de traslación da lugar a las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno.

Así son las estaciones del año.
Durante las estaciones del año, las temperaturas, las lluvias, los días y las noches cambian. Las estaciones son:
Primavera: los días duran igual que las noches. Tiene temperaturas suaves y suele llover.
Verano: los días son largos, calurosos y no llueve.
Otoño: los días cada vez son más cortos, más fríos y se caen las hojas.
Invierno: los días son cortos, muy fríos y puede nevar.

La representación de la Tierra.

Los satélites artificiales:
Son naves que giran alrededor de la Tierra y nos envían la información que ven, por ejemplo, fotografías.

El globo terráqueo.
Es una esfera que representa la Tierra. Tiene los siguientes elementos:
-Los polos: polo norte (parte superior) y polo sur (parte inferior).
-El ecuador: es una linea que divide el globo en dos mitades. Estas dos mitades se llaman hemisferios: Hemisferio norte y hemisferio sur.

El mapa del mundo.
Es una representación plana de la Tierra. También se le puede llamar planisferio o mapamundi. En los mapas observamos:

-Continentes: son seis: América, Europa, Asia, África, Oceanía y la Antártida.


-Océanos: son cinco: Atlántico, Índico, Pacífico, Glacial Ártico y Glacial Antártico.

U 6 Ciencias Naturales

La representación de la Tierra.

A través de los satélites artificiales, naves que navegan alrededor de la Tierra y nos envían fotografías e información de ella misma y de otros elementos del espacio o del tiempo meteorológico, incluso de las comunicaciones , podemos saber cómo son los mares, los océanos y los continentes. 


El globo terráqueo.

El globo terráqueo es una esfera que reproduce la Tierra con mucha exactitud y que tiene los siguientes elementos:

  • Los polos. Son dos, el polo norte y el polo sur, puntos en torno a los que gira el globo.
  • El ecuador. Es una línea que divide a nuestro planeta Tierra en dos mitades o hemisferios: el hemisferio norte y el  hemisferio sur. 



El mapa del mundo.

Un mapa es una representación plana de la Tierra o de una parte de ella. Si es de toda la Tierra se llama Mapamundi o planisferio. En él se pueden observar:
  • Continentes. Son las grandes masas de tierra firme que tiene nuestro planeta. Son seis: Europa, Asia, África, América, Oceanía y la Antártida.
  • Océanos. Son las grandes masas de agua salada que tiene nuestro planeta. Son cinco: Atlántico, Índico, Pacífico, Glacial Ártico y Glacial Antártico.


Enlaces:

La representación de la Tierra 1.
Los mapas 1.
Los mapas 2.
La representación de la Tierra 2.
¿Cómo representamos la Tierra?
Mi amiga la Tierra 1.
Mi amiga la Tierra 2.
Mi amiga la Tierra 3.
Mi amiga la Tierra 4.
Mi amiga la Tierra 5.
Mi amiga la Tierra 6.
Mi amiga la Tierra 7.
Mi amiga la Tierra 8.



viernes, 30 de enero de 2015

U 6 Ciencias Naturales La Tierra y la Luna se mueven (Movimiento de Rotación). Las estaciones del año (Movimiento de Traslación).

La Tierra gira sobre sí misma (Movimiento de Rotación).

Mirando al Sol, parece que este se mueve pero no es así, es la Tierra quien gira sobre sí misma. Este es el movimiento de rotación y tarda aproximadamente 24 horas (un día) en darlo. Esto da lugar a los días y a las noches. Donde da el sol es de día y donde no da es de noche.



Los puntos cardinales.


Los puntos cardinales nos ayudan a orientarnos en el espacio. Son cuatro: norte (N), sur (S), este (E) y oeste (O).
El Sol nos ayuda a orientarnos. 
Al amanecer el sol sale por el este. Si extendemos el brazo derecho hacia él tendremos a la izquierda el oeste, el norte frente a nosotros y el sur por la espalda.




La luna gira alrededor de la Tierra.

Decimos que la Luna es el satélite de la Tierra porque gira alrededor de ella tardando 28 días en darle la vuelta.
Solamente vemos de ella la parte que ilumina el Sol, por tanto la vemos de distintas formas, llamadas fases. Son estas:
  • Luna llena. La Luna está entera.
  • Cuarto menguante. Tiene forma de C.
  • Luna nueva. La Luna no se ve.
  • Cuarto creciente. Tiene forma de D.


Las estaciones del año (Movimiento de Traslación).

Al mismo tiempo que sobre sí misma, la Tierra gira alrededor del Sol. Este es el movimiento de Traslación y tarda 365 días, un año, en dar una vuelta completa alrededor del Sol. 






Esto da lugar a las estaciones del año, que son:


  • Primavera, del 21 de marzo al 20 de junio. Al principio los días son más cortos que las noches. Poco a poco se hacen más largos. Las temperaturas son suaves, suele llover. Rebrotan los árboles y florecen muchas plantas. 

  • Verano, del 21 de junio al 20 de septiembre. Los días son largos y calurosos, es cuando más inciden los rayos solares. Llueve poco. Las plantas se secan y maduran muchos frutos que se recolectan entonces, por ejemplo la uva. 

  • Otoño, del 21 de septiembre al 20 de diciembre. Los días cada vez se hacen más cortos y hace más frío. Son más frecuentes las lluvias. Los árboles de hoja caduca pierden sus hojas. 

  • Invierno, del 21 de diciembre al 20 de marzo. Días cortos y fríos. Las precipitaciones en forma de lluvia son muy frecuentes y, en algunas, zonas, incluso nieva. Muchos árboles están sin hojas.



Enlaces:

Movimientos de la Tierra 1.
Movimientos de la Tierra 2.
La Tierra se mueve.
Movimientos de la Tierra y la Luna.
El movimiento de traslación.
Astronomía.
Los movimientos de la Tierra.
Las estaciones.


U 6 Ciencias Naturales La Tierra, el Sol y la Luna.

La Tierra.

La Tierra es el planeta donde vivimos. En ella hay:

  • Agua: ocupa mucha superficie de la Tierra, por ejemplo la de los mares, océanos, ríos y lagos.
  • Tierra: terreno no cubierto de agua. Es la tierra firme de los continentes y de las islas.
  • Atmósfera: capa de aire y nubes que rodea a la Tierra. Este aire es el que respiramos los seres vivos.


El Sol.

Es una estrella muy grande y brillante. Emite la luz y el calor que necesitamos los seres vivos, sin él no podríamos vivir.



La Luna.

Es el satélite de la Tierra, gira alrededor  de nuestro planeta. Es más pequeña, no emite luz. Brilla por la luz del sol. No tiene agua ni aire. Por eso no hay vida en ella.




Enlaces:



martes, 13 de enero de 2015

U 5 Ciencias Naturales La reproducción y la relación de las plantas.

La reproducción y la relación de las plantas.

La flor.
La flor es la parte de la planta que contiene los órganos reproductores. Está formado por:

  • El cáliz, con unas hojitas verdes llamadas sépalos, que protegen la flor.
  • La corola, parte vistosa de la flor con hojas coloreadas llamadas pétalos.
  • Los estambres y los pistilos, que son los órganos reproductores de la planta.
Las flores contienen los órganos reproductores de las plantas.

La reproducción de las plantas.

Ocurre en varios pasos:
  1. En los estambres se forman los granos de polen.
  2. Un grano de polen es transportado por el viento o las abejas y llega al pistilo de otra flor.
  3. El pistilo madura y se forma el fruto.
  4. Dentro del fruto están las semillas.
  5. Una semilla cae al suelo, germina y nace una nueva planta.
Enlaces:


La función de relación.

Las plantas no se mueven ni tienen órganos de los sentidos ni sistema nervioso como los animales. Pero sí realizan la función de relación porque responden a estímulos y cambios de su entorno. Por ejemplo:
  • Crecen hacia la luz, muy necesaria para la fotosíntesis.
  • Sus raíces crecen hacia donde hay agua.
  • Algunas, como la mimosa, cierran sus hojas cuando algo las toca.
  • Otras, como la hiedra, trepan enrolladas alrededor de otras plantas para crecer.
  • Algunas abren sus flores de día (dondiego de día), mientras que otras las abren de noche (dondiego de noche).