Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de mayo de 2015

U 13 Lengua Poetas que dibujan.

Poetas que dibujan.

Algunos poetas escriben sus poemas en forma de caligrama o tipo de poema en el que los versos forman un dibujo relacionado con el contenido de dicha poesía. 




Enlaces:

El caligrama.
¿Caligrama o poesía visual?
Audio de Literatura.

lunes, 2 de febrero de 2015

U 7 Lengua La nana.

La nana.

Las nanas son poemas sencillos que se dicen o se canta a los bebés para que se duerman. Hay nanas en todas las culturas.

Por ejemplo:

“Nana flamenca”

La luna por el cielo
Se va durmiendo
Y una cama en las nubes
Se está haciendo.

Tiene la luna
Luceritos de plata
Junto a su cuna.

Arroyo de la sierra
Grande y profundo
Arroyitos de vela
Llenos de juncos.

Se ha despertao
Y el agua del arroyo
Le ha salpicao.

"Nana de Sevilla"

Este galapaguito no tiene mare.
No tiene mare, sí
no tiene mare, no.

Lo parió una gitana, lo echó a la calle.
Lo echó a la calle, sí
lo echó a la calle, no.

Este niño chiquito no tiene cuna.
No tiene cuna, sí
no tiene cuna, no.

Su padre es carpintero y le hará una.
Y le hará una, sí
y le hará una, no.

De ola en ola

De ola en ola, 
de rama en rama, 
el viento silba
cada mañana. 
De sol a sol, 
de luna a luna, 
la madre mece, 
mece la cuna. 
Esté en la playa
o esté en el puerto, 
la barca mía
la lleva el viento.

lunes, 8 de diciembre de 2014

U 5 Lengua Los villancicos.

Los villancicos.

Los villancicos son poemas tradicionales de tema navideño que suelen cantarse en Navidad.

Los más conocidos de nuestra tierra son: La casa del Nacimiento, Calle de San Francisco y Los Campanilleros.

Calle de San Francisco
Calle de San Francisco
qué larga y serena,
tiene cuatro farolas
y bien merecía y bien merecía
los cañones,
los cañones de la artillería,
y enfrente un castillo
donde hombres,
donde hombres, mujeres y niños
debían de estar.
¡Calla lengua, calla lengua
y no hables más!


Muchas con el achaque
de tomar el fresco
se asoman a la ventana
y con gran contento.
Su madre las llama:
- Mariquilla, Mariquilla
cierra la ventana.
- Ya voy mamá,
que estoy viendo, que estoy viendo
la gente pasar.
Y era porque estaba
con el novio, con el novio
pelando la pava.



Estando yo en mi puerta
y con otras dos
pasó un marinerito
y me preguntó
dónde está la plaza.
Yo le dije, yo le dije
con mucha cachaza:
- Vuelva usté la esquina,
calle de Gomeles,
Casa de las Aguas,
derechito, derechito
sale usté a la plaza
donde venden pan
y también molletes.
Cuidaíto, cuidaíto
con aquella gente
que roban pañuelos
y la bolsa y la bolsa
que lleva el dinero.


Allí arribita, arribita
hay una luz en la peña
donde se ven venir
los novios y novias
de pelar la pava.
Esa luz, esa luz
que les daba en la cara
ay qué luz más bella
¡viva, viva, viva, viva
la luz de la peña! 







Los Campanilleros.


Villancico del Barrio Bajo y del campo

En el Descansadero
hay unos pastores
que han visto una estrella
en lo alto la peña
que irradia alegría.
Alegría, alegría
la luz de la peña
que alumbra el camino.
El camino, el camino
para ver al Niño.

Por el Arco Matrera
ya vienen bajando
unos reyes de oriente
que le traen regalos
al niño nacido
allá en el molino.
El molino, el molino
que está junto al río
donde molían pan
y hacían molletes.
Molletito molletitos
pa darle al niño.

Al llegar al asilo
salen los abuelos
con un barreño masa
pa hacernos buñuelos
¡qué ricos buñuelos!
Buñuelitos, buñuelitos
ricos y calientes
pa darle a la gente
que viene a adorar
al niñito al niñito
que ha nacido ya.

Antonio Guerrero Ruiz, Navidad 2013




Enlace:

jueves, 6 de noviembre de 2014

U 3 Lengua Las canciones de juego.

Las canciones de juego.

Son las canciones que cantan un conjunto de niños cundo están jugando, saltando, formando corros, etc. 

Enlace:

A la comba.

domingo, 7 de septiembre de 2014

U 1 Lengua. La poesía popular.

La poesía popular.

La poesía popular es el conjunto de poemas que antiguamente se recitaban o cantaban en un pueblo mientras se hacían las tareas del campo, las faenas de casa, eran las fiestas del lugar, etc. 


Como vienes del monte

Como vienen del monte,
vienes airosa,
vienes coloradita
como una rosa.

A tomillo huele
tu pelo, niña;
a tomillo y retama
y a hojas de oliva.
                   
                           POPULAR

Enlace