Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Ortografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ortografía. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2015

U 13 Lengua Palabras terminadas en d y en z.

Palabras terminadas en d y en z.

Se escriben con d final las palabras que tienen el plural en -des. Por ejemplo:


Navidad - navidades.
Felicidad - felicidades.
Ciudad - ciudades.

También se escriben con d final los nombres de algunas ciudades. Por ejemplo:

Madrid, Valladolid, Calatayud, Ciudad Real, etc.


Se escriben con z final las palabras que tienen el plural en -ces. Por ejemplo:


Feliz - felices.
Perdiz - perdices.
Capaz - capaces.
Rapaz - rapaces.
Voz -voces.
Nariz - narices.

También se escriben con z final los nombres de algunas ciudades. Por ejemplo:

Cádiz, Jerez, Zarauz, Fez, Badajoz, etc.

Enlaces:




domingo, 26 de abril de 2015

U 12 Lengua Palabras con mb y mp.

Palabras con mb y mp.

Antes de b y p se escribe con m, no con n. Por ejemplo:

  • Con mb: asombrado, sombrero, sombra, cambio, comba, tambor, trombón, lumbre, calambre, hombre, hambre, embalse, alfombra, diciembre, gambas, hamburguesa, bombón, combate, embotellar, tromba, ámbar, cumbia, rumba, etc.
  • Con mp: campana, campo, campanillas, compra, témpera, tiempo, champiñón, emperador, emperatriz, compota, empanar, empapelar, compañeros,, trompa, importante, trompetas, siempre, campamento, temprano, columpio, trampolín, imposible, etc.

martes, 24 de marzo de 2015

U 10 Lengua Palabras terminadas en y.

Palabras terminadas en y.

Se escriben con y todas las palabras terminadas en ay, ey, oy y uy excepto fui. 
Recuerda que la y pertenece al fonema i por lo tanto puede formar  diptongos cuando dos vocales van juntas en la misma sílaba.

martes, 17 de febrero de 2015

U 8 Lengua La coma.

La coma.

Se escribe coma (,) para separar los elementos de las enumeraciones. En estas enumeraciones no se escriben coma ni delante ni detrás de la palabra y. 

Por ejemplo:

Platero y yo

 “ Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: “¡Platero!, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolos:

- Tien’ asero Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.”


Enlaces:

La coma 1.
La coma 2.
La coma 3.
La coma 4.
Dictado: la coma.

lunes, 2 de febrero de 2015

U 7 Lengua El sonido R fuerte.

El sonido R fuerte.

El sonido R fuerte se puede escribir de las siguientes formas:

  • Con r inicial al comienzo de una palabra. Por ejemplo: Roma, ramo, Rita, rosa, rosal, Rocío, roca, remo, rima, roble, rosco, rubia, rusa, revoltoso, ron, rodilla, revés, etc.
  • Con rr entre vocales dentro de la palabra. Por ejemplo: correr, cierro, carro, cerro, corro, Curro, carricoche, turrón, garras, burro, cachorro, borrego, ahorrar, arriba, barreño, etc.
  •  Con r tras consonante. Por ejemplo: Enrique, enroscar, alrededor, honra, honrado, margarita, amargo, enrejar, sonrojar, sonrisa, sonreír, enrabietar, ronronear, enrevesado, enredar, etc.


Enlaces: 

jueves, 15 de enero de 2015

U 6 Lengua El sonido J.

El sonido J.


  • El sonido J se escribe con j ante a, o y u. Por ejemplo: jamón, teja, baja, roja, jarrón, jaca, jaleo, joya, enojo, rojo, cojo, juntos, jura, conjuro, etc.
  • El sonido J se escribe ante e, i unas veces con J y otras veces con G. Por ejemplo: Jerez, jefe, geranio, general, jinete, cojín, giro, gitana,  etc.
Enlaces:

domingo, 7 de diciembre de 2014

U 5 Lengua El sonido G suave.

El sonido G suave.

El sonido G suave se escribe con g ante a, o, u. Por ejemplo: hormiga, algas, carga, pagado, pegado, soga, bagaje, algo, vago, lago, rasgo, mago, seguro, rasguño, etc.
El sonido G suave se escribe con gu ante e, i. Por ejemplo: hormiguero, guerrero, larguero, guerra, guisantes, guiso, guiado, aguinaldo, etc.
Se escribe con gü ante e, i cuando suena la u. Por ejemplo: vergüenza, paragüero, agüero, etc.



Enlace: 

Ga, gue, gui, go, gu 1.
Ga, gue, gui, go, gu 2.
Dictado.
Sílabas güe, güi.
Los sonidos y las letras.
Ortografía natural.
El sonido G suave 1.
El sonido G suave 2.

domingo, 7 de septiembre de 2014

U 1 Lengua. El punto.

El Punto.

Se escribe punto, ".", al final de cada oración. Hay tres tipos de punto:


  • Punto y seguido. Separan dos oraciones del mismo párrafo. Al leer, haremos una breve parada para respirar.
  • Punto y aparte. Separan dos párrafos distintos, empezando el inferior en el siguiente renglón a la hora de escribir. Al leer la parada para respirar será un poco más larga.
  • Punto y final. Se escribe al final del texto. Al leer bajamos un poco la entonación indicando al oyente que estamos terminando un párrafo

Enlace