Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta U 13. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U 13. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2015

U 13 Matemáticas Tratamiento de la Información. Gráfico lineales.

Tratamiento de la Información. Gráficos lineales.

Con un gráfico lineal podemos representar visualmente y analizar la información que extraemos de unos datos, por ejemplo, de un estudio o de una encuesta. 



Enlaces:

U 13 Matemáticas Monedas y billetes

Monedas y billetes.

La moneda que se utiliza ahora en España y en gran parte de Europa es el Euro (€). Esta moneda también tiene monedas más pequeñas, los céntimos, y billetes con mayor valor económico.

Los billetes son de: 500 €, 200 €, 100 €, 50 €, 20 €, 10 € y de 5 €.
Las monedas son de: 2 €, 1 €, 0,50 € (50 céntimos), 0,20 € (20 céntimos), 0,10 € (10 céntimos), 0,05 € (5 céntimos), 0,02 € (2 céntimos) y de 0,01 € (1 céntimo).



1 € = 100 céntimos.

Para calcular la cantidad de euros que tenemos, sumamos por un lado los céntimos y por otro los euros. Por ejemplo:

Céntimos: 50 + 20 + 10 + 10 + 5 + 5 + 2 + 2 + 1 + 1 + 1 =  107 céntimos = 1€ y 7 céntimos.

Euros: 100 + 20 + 10 + 5 + 2 + 1 = 138 €.

Total: 138 € + 1 € y 7 céntimos = 139 € y 7 céntimos.

Enlaces:



sábado, 16 de mayo de 2015

U 13 Lengua Poetas que dibujan.

Poetas que dibujan.

Algunos poetas escriben sus poemas en forma de caligrama o tipo de poema en el que los versos forman un dibujo relacionado con el contenido de dicha poesía. 




Enlaces:

El caligrama.
¿Caligrama o poesía visual?
Audio de Literatura.

U 13 Lengua Sustituir palabras.

Sustituir palabras.

Al escribir o al hablar conviene no utilizar varias veces la misma palabra. 

Por ejemplo, en vez de decir 
"¿Qué puedo hacer para ayudarte a hacer la tarta?", 
podríamos decir
"¿Qué puedo hacer para ayudarte a elaborar la tarta?".

Enlace:

Sustituir palabras.

domingo, 10 de mayo de 2015

U 13 Matemáticas El reloj digital.

El reloj digital.

En un reloj digital, la hora se expresa con dos números separados por dos puntos. El número que está a la izquierda de los puntos indica la hora, el que está a la derecha indica los minutos. 




Para leer la hora antes del mediodía, se leen igual en uno digital que en uno de agujas, es decir, 00, 1, 2, 3, 4, 5, (hasta aquí diríamos de la madrugada) 6, 7, 8, 9, 10 y 11 (diríamos de la mañana).

El mediodía sería en torno a las 12.
Después del mediodía, las horas del reloj digital se expresan por 13, 14, 15,  16, 17, 18, 19 (hasta aquí serían de la tarde), 20, 21, 22 y 23 (de la noche). 
Para saber a qué hora corresponden le restamos 12. 
Por ejemplo: 
¿Qué hora es las 19:00? 
19 - 12 = 7 de la tarde.

Para saber los minutos: el :00 es "en punto". Desde ahí diríamos la cifra que realmente marca hasta los :30 diríamos que diríamos "y media" y a partir de ahí a los 60 minutos que tiene la hora le restaríamos los minutos que marca el reloj para saber los minutos que nos faltan para la hora siguiente y añadiríamos una hora más. Por ejemplo:


¿Qué hora es si el reloj marca las 14:45?

Horas: al ver que los minutos son más de 30 añado 1 hora más.
14 + 1 = 15, serían las 3 de la tarde.
Minutos: 60 - 45 = 15, por lo tanto nos faltarían 15 minutos, un cuarto de hora. 
Por tanto, serían las 3 menos cuarto de la tarde.

Reloj marca estos minutos
Se lee de esta forma
Como ejemplo
Así se leen los ejemplos puestos:
Son ...(excepto a las 13:00, se dice es)
:00
En punto
12:00
Doce en punto del mediodía.
:05
Y cinco
13:05
Una y cinco minutos de la tarde.
:10
Y diez
14:10
Dos y diez minutos de la tarde.
:15
Y cuarto
15:15
Tres y cuarto de la tarde.
:20
Y veinte
16:20
Cuatro y veinte minutos de la tarde.
:25
Y veinticinco
17:25
Cinco y veinticinco minutos de la tarde.
:30
Y media
18:30
Seis y media de la tarde.
:35
Menos veinticinco
19:35
Ocho menos veinticinco de la tarde.
:40
Menos veinte
20:40
Nueve menos veinte de la noche.
:45
Menos cuarto
21:45
Diez menos cuarto de la noche.
:50
Menos diez
22:50
Once menos diez de la noche.
:55
Menos cinco
23:55
Doce menos cinco de la noche.


Enlaces:






U 13 Lengua Palabras terminadas en d y en z.

Palabras terminadas en d y en z.

Se escriben con d final las palabras que tienen el plural en -des. Por ejemplo:


Navidad - navidades.
Felicidad - felicidades.
Ciudad - ciudades.

También se escriben con d final los nombres de algunas ciudades. Por ejemplo:

Madrid, Valladolid, Calatayud, Ciudad Real, etc.


Se escriben con z final las palabras que tienen el plural en -ces. Por ejemplo:


Feliz - felices.
Perdiz - perdices.
Capaz - capaces.
Rapaz - rapaces.
Voz -voces.
Nariz - narices.

También se escriben con z final los nombres de algunas ciudades. Por ejemplo:

Cádiz, Jerez, Zarauz, Fez, Badajoz, etc.

Enlaces:




sábado, 9 de mayo de 2015

U 13 Lengua Palabras parónimas.

Las palabras parónimas.

Las palabras parónimas son aquellas que se pronuncian de forma parecida.




Otros ejemplos serían los siguientes: 
  • Especia - especie.
  • Efecto - afecto.
  • Cara - cala.
  • Mar - mal.
  • Carabela - calavera.
  • Adoptar - adaptar.
  • Actitud - aptitud.
  • Oveja - abeja.
Enlaces:

Las palabras parónimas 1.
Las palabras parónimas 2.
Las palabras parónimas 3.

U 13 Lengua Los Pronombres Personales

Los Pronombres Personales.

Son palabras que sirven para nombrar a las personas sin decir su nombre. Es decir, sustituyen al nombre. Pueden ser de 1ª, 2ª ó 3ª persona en singular o plural.

Son los siguientes:



Singular
Plural
1ª Persona
Yo
Nosotros, Nosotras
2ª Persona
Vosotros, Vosotras
3ª Persona
Él, Ella
Ellos, Ellas

Aquí tenéis algunos ejemplos:

Yo actúo esta tarde en el teatro.
cantas muy bien.
Ella toca el piano con mucha dulzura.
Nosotros iremos mañana al cine a ver una película de efectos 
especiales con murciélagos.
Vosotras sois un gran equipo de fútbol femenino. 
Ellos lo han hecho de forma espléndida.

Enlaces:



domingo, 3 de mayo de 2015

U 13 Matemáticas El reloj de agujas.

El reloj de agujas.

Para leer las horas en un reloj de agujas:

  • Mira la hora que marca la aguja corta.




  • Después mira los minutos que marca la aguja larga.




En muchos relojes:
el 35 (menos veinticinco) se representa con el 7,
el 40 (menos veinte) con el 8,
el 45 (menos cuarto) con el 9,
el 50 (menos diez) con el 10,
el 55 (menos cinco) con el 11.

Es importante recordar que 1 día tiene 24 horas.
1 día = 24 horas.

Enlaces:


lunes, 2 de marzo de 2015

U 13 Ciencias Sociales El sector Primario.

El Sector Primario.


Los trabajos del sector primario.

Los principales trabajos del sector primario obtienen de la naturaleza alimentos y materias primas (agricultura, ganadería y pesca). También lo son la minería y las explotaciones forestales..

La agricultura

La agricultura consiste en cultivar la tierra para obtener productos vegetales. Hay dos  tipos de cultivos:
  • Los cultivos de secano, como por ejemplo la vid, el olivo y el trigo, se riegan con el agua de lluvia.

Viñedos
Olivos
    Trigo


  • Los cultivos de regadío, como las hortalizas y el maíz, se hacen con el agua de las acequias y canales.




La ganadería

Es la cría de animales para obtener productos de ellos. Según los animales que se crían pueden ser:
  • Ovino (ovejas y corderos).
  • Caprino (cabras).
  • Bovino (vacas y toros).
  • Porcino (cerdos).
  • Aviar (aves, por ejemplo gallinas y pavos).

Cabras merinas o payoyas de Grazalema.
Ovejas merinas o payoyas de Grazalema.
Toros de la ganadería de Fuente Ymbro,
San José del Valle, Cádiz.

Piara de cerdos ibéricos de bellota.
Gallinas.
Se puede criar de dos formas:
  • Ganadería intensiva: se crían en granjas y se alimentan con piensos.
  • Ganadería extensiva: se crían al aire libre y se alimentan de pastos.


La pesca

Es la captura de peces y mariscos en los ríos y en los mares. Hay dos tipos de pesca.
  • Pesca de altura: se hace en alta mar con grandes barcos.
Pesca de altura. Pesca del atún rojo
en la provincia de Cádiz

  • Pesca de bajura: se realiza cerca de la costa con barcos pequeños.
Barco de pesca de bajura

domingo, 1 de marzo de 2015

U 13 Ciencias Sociales Los Trabajos.

Los trabajos.

Los trabajos son las actividades que realizan las personas a cambio de dinero. Los trabajos se clasifican en tres grupos:

Sectores
Materias
Ejemplos
Primario:
Son trabajos con los que obtenemos materias primas y alimentos de la propia naturaleza.
Agricultura, ganadería, pesca, explotaciones forestales y minería.
Secundario:
Son los trabajos con los que transforman las materias primas en productos.
Trabajos de talleres artesanales y fábricas.
Terciario:
Son los trabajos que prestan servicios a las personas.
Servicios culturales, educativos, sanitarios, comerciales, de transportes, de ocio y turismo y a empresas.



Sector Primario: Agricultura.
Sector Secundario: Panadería.

Sector Terciario: Turismo.